Guía de aprendizaje Nº 4
1. IDENTIFICACIÓN DE
Fecha: (Día – Mes – Año): ____
____ _______
|
|
Seccional: Bucaramanga
|
|
Programa de Formación: Auxiliar de
enfermería
|
|
Norma de competencia o módulo: Vigilar la acción farmacéutica y
reacciones adversas de los medicamentos administrados de acuerdo con
protocolos institucionales y normativa legal vigente.
|
|
Conocimiento:
Normativa legal vigente relacionada con manejo
integral de residuos y fármaco-vigilancia:
|
Fecha de entrega: 23/05/14
|
2. INTRODUCCIÓN
Los
Residuos Farmacológico constituyen un aporte importante dentro de la
cantidad de Residuos generados en hospitales, farmacias, droguerías,
hogares geriátricos, centros médicos etc y que suman al total de desechos
peligrosos que se generan.
El
desconocimiento de la manera correcta de desechar estos productos no
solamente ocurre en cada hogar común, sino también existe duda en el manejo
que el personal de salud debe darle a estos residuos.
Esta guía
le permitirá repasar sus conocimientos en el manejo de residuos
hospitalarios y ampliar su información sobre la manera correcta de desechar
medicamentos ya vencidos, su empaques primarios y los residuos de estos
parcialmente consumidos.
|
3. CONOCIMIENTOS, SABER Y COMPRENSIÓN
Observe las diapositivas que se anexas a este
documento y con base en ellas y a su consulta realizada en otros textos o
medios, responda el siguiente cuestionario.
1. ¿Cuáles
son las normas y resoluciones que reglamentan los desechos o disposición
final de residuos farmacológicos?
2. Defina
que son Residuos Farmacológicos
3. Realice
un esquema en donde se muestre la forma en que deben ser tratados los
residuos farmacológicos
4. ¿En
Que consiste el método de dilución y en qué casos se utiliza?
5. Complete
el siguiente cuadro
6. 6. REALICE
EL EJERCICIO QUE ENCUENTRA EN LA DIAPOSITIVAS
|
4. GLOSARIO
Aquí escriba las palabras nuevas para usted y su significado:
|
5.
1.
Decreto
4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo
de los residuos y desechos peligrosos en el marco de la gestión integral.
2. Decreto 1713 de 200 del Ministerio de
desarrollo económico. Por medio del cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la
Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993
en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
|
Elaborada por:
|
NOTA:
|
Firma docente
|
||
Calificada por::
|
nota
|
SOLUCION
1. ¿Cuáles son las normas y resoluciones que reglamentan los desechos o
disposición final de residuos farmacológicos?
DECRETO 2676
DEL 2000:
Garantizar ambiental
y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios
y similares (se incluyen los residuos farmacéuticos) conforme a los
procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Para lo
anterior podrán contratar la prestación del servicio especial de tratamiento y
la disposición final.
DECRETO 2676 DEL 2000:
En el artículo 2, punto e se aplica
a consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación o
tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.
El decreto 1669 de 2002:
Informa sobre las competencias de los
generadores de residuos.
La Resolución 1164 de 2002:
Se explican los procedimientos técnicos para
la disposición final de los residuos hospitalarios y similares.
2. Defina que
son Residuos Farmacológicos
Medicamentos vencidos, alterados, producidos fuera de estándares de
calidad, deteriorados, mal almacenados (cadena de frío), fuera de su empaque
original, parcialmente consumidos
3. Realice un
esquema en donde se muestre la forma en que deben ser tratados los residuos farmacológicos
Gotas
Jarabe
Tabletas
|
Estas primero se diluyen y después se echan al inodoro
Óvulos
Viales
Supositorios
|
Se derriten y van a bolsa negra
Ampollas
Viales
|
Se desechan en los guardianes
Cremas
Ungüentos
Geles
|
Vacunas estuperfacientes
Hormonas
Factores de coagulación
corticosteroides
|
Primero se inactivan
y después si se desechan como residuos normales
4. ¿En Qué
consiste el método de dilución y en qué casos se utiliza?
El método de desecho por dilución deberá realizarse bajo un estricto
control técnico, en casos especiales. Para ello el procedimiento sugerido es el
siguiente
PRIMERO
Separe los productos a descartar según su presentación farmacológica:
tabletas, jarabes, cremas, entre otros. Para cada forma farmacéutica separe los
siguientes grupos de medicamentos: antibióticos, hormonas, cortico esteroides,
vacunas, fármacos citotóxicos, factores de coagulación
SEGUNDO
En el caso de tabletas, grageas, jarabes y gotas: sáquelas del empaque
primario, disuélvalos en suficiente cantidad de agua y elimine la solución por
la pila o el inodoro.
En el caso de los inyectables, las ampollas (incluyendo las vacunas y
factores de coagulación) deben desecharse en los recipientes para materiales
punzocortantes, siguiendo el procedimiento indicado para estos.
TERCERO
Las cremas, los ungüentos y los geles, pueden ser dispuestos como desechos
comunes, siempre y cuando los preparados sean separados de sus empaques
primarios previamente. Los tubos metálicos o de plástico rígido a descartar,
deben ser manejados como desechos punzocortantes de mayor tamaño.
CUARTO
Los supositorios, óvulos y tabletas vaginales también pueden ser dispuestos
con los desechos comunes, en bolsas de basura (preferiblemente de color negro),
una vez que han sido retirados sus empaques primarios y derretidos en un
recipiente adecuado. Las envolturas plásticas que contienen a este tipo de
productos se desechan y los empaques secundarios de cartón pueden reciclarse.
QUINTO
Es importante descartar la eliminación por alcantarillado de: antibióticos,
fármacos citotóxicos, corticoesteroides, psicotrópicos y estupefacientes,
hormonas, vacunas y factores de la coagulación
5. Complete el
siguiente cuadro
RESIDUO
|
PROCEDIMIENTO PARA DESECHAR
|
JARABES
|
Sacar del empaque primario, disolver en suficiente cantidad de agua y
eliminar la solución por la pila o el inodoro.
mezclar con material inerte hasta dejar inutilizable y después enviar en
bolsa a una celda de seguridad del relleno sanitario municipal
|
CREMAS
|
Pueden ser
dispuestos como desechos comunes, siempre y cuando los preparados sean
separados de sus empaques primarios previamente.
se retira el
contenido del envase y se coloca en un papel o cartón para enviarlo al
relleno sanitario
|
AMPOLLAS DE ANTIBIÓTICO
|
destruir, inactivar y verter el líquido directo al drenaje
|
CAJAS O EMPAQUES
|
Rasgarlos y
eliminarlos como residuos inertes.
pueden
reciclarse
|
AMPOLLAS
|
Las deben desecharse en los recipientes para
materiales punzo-cortantesdestruir, inactivar
y verter el líquido directo al drenaje
|
TUBOS PLÁSTICOS DE GEL
|
Los
geles, pueden ser dispuestos como desechos comunes, siempre y cuando los
preparados sean separados de sus empaques primarios previamente. Los tubos
metálicos o de plástico rígido a descartar, deben ser manejados como desechos
punzocortantes de mayor tamaño. Son manejados como desechos punzocortantes de
mayor tamaño
|
ÓVULOS
|
Son dispuestos con los desechos
comunes, en bolsas de basura, una vez que han sido retirados sus empaques
primarios y derretidos en un recipiente adecuado. Las envolturas plásticas
que contienen a este tipo de productos se desechan y los empaques secundarios
de cartón pueden reciclarse.
|
6. Realice el
ejercicio que encuentra en las diapositivas
HOLA KATHERINE, LA GUIA DE APRENDIZAJE # 4 ESTA MUY BIEN, SOLO TE CORRIJO UN ERROR: LOS VIALES DE PENICILINA VAN EN BOLSA ROJA NO EN VERDE.
ResponderEliminarNOTA: 5.0